jueves. 25.04.2024
rosa-kkXE--624x385@Canarias7

"Si nos quedamos en actuaciones puntuales en toda la isla estamos perdiendo una oportunidad de sacar más información sobre yacimientos que ya están tocados o excavados"

"Tanto las maderas como los carbones, que se usan para los hogares, nos van a permitir reconstruir el medio vegetal y físico que existió en el entorno de la cueva"

La arqueóloga Rosa López ha explicado la importancia de los resultados obtenidos en la excavación arqueológica de la Cueva de la Punta de Caletones en una entrevista para el programa de 'La mañana' de COPE Fuerteventura. López ha señalado la importancia de dar constancia las autoridades de que se ha encontrado material que podría ser de interés arqueológico, en este caso, al servicio de Patrimonio del Cabildo de Fuerteventura, para, si es necesario acudir al lugar del hallazgo y realizar la investigación pertinente. "Lo mejor que podemos hacer por la historia y por los yacimientos arqueológicos de la isla es pasar por ellos sin dejar huella", concluye.

- Este miércoles 21 de julio se presentaron todos los resultados producto de una investigación durante el mes de marzo en la Cueva de los Caletones, ¿Cómo ha sido?

- Sí, efectivamente, nosotros realizamos una investigación arqueológica en el mes de marzo, y durante este tiempo hemos analizado los materiales, aunque todavía nos queda por hacer mucho trabajo de laboratorio, hemos podido adelantar algunos de los resultados de lo que estuvimos excavando, tanto de la ocupación de la cueva como de ese enterramiento que gracias a los descubridores, Yeray García y Alejandro Alonso, que descubrieron restos de huesos en la boca de la cueva y gracias a que lo notificaron y dieron parte de ese hallazgo se ha podido conocer mucho más sobre la ocupación de la cueva y sobre ese enterramiento.

- ¿Cuál es la importancia de notificar estos descubrimientos?

- Es fundamental, y entender que lo mejor que podemos hacer por la historia y por los yacimientos arqueológicos de la isla es pasar por ellos sin dejar huella, en este caso, ellos encontraron un hueso, pero si encontramos cualquier cosa que pueda ser un resto arqueológico y de interés debemos notificarlo al servicio de Patrimonio del Cabildo de Fuerteventura, porque ellos serán los que se personen en el lugar y concluyan si se necesitan medidas protectoras o cautelares o a lo mejor si no es un resto arqueológico de entidad, pero en caso de que haya que investigar más nos llamaran a nosotros, los especialistas, para poder ahondar un poco más en el lugar.

- ¿Qué han desvelado esos primeros resultados presentados?

- Realmente, cuando uno encuentra algo, en este caso los huesos, piensa que pudo haber un enterramiento, pero a veces no es así, pueden ser huesos que están descontextualizados o que por un motivo u otro han llegado hasta allí. Pero, en este caso, sí que tuvimos la suerte de encontrar el cuerpo concreto de encontrar un individuo, un hombre, que fue enterrado, o depositado más bien en el interior de esta cueva de manera puntual. No se trata de una cueva funeraria de época aborigen ni posterior. Los compañeros que hicieron el estudio bioantropologico estimaron que el muerto databa del siglo XVI. Nosotros, lo que hemos hecho es realizar un sondeo en el interior de la cueva por si pudiera haber más enterramientos o documentar para que se usó la cueva. Los resultados han sido muy gratificantes porque el enterramiento estaba completo, el cuerpo estaba completo, todo representado menos la extremidad exterior izquierda que estaba perdida, esto no se ha permitido abordar el estudio de los huesos, y en el interior de la cueva, hemos podido comentar una ocupación relacionada con el marisqueo, el procesado de marisco que probablemente suministro de alimento a los poblados más importantes de la zona, como el poblado de Janey, barranco del Valle que son los más importantes que están en torno a la cueva, hubo poblados en época aborigen, este material del interior de la cueva que fue un lugar que se usó durante mucho tiempo se inicio en el siglo XII-XIII, y a partir de este momento la cueva se siguió usando con los mismos fines, creemos que incluso hasta época postconquista. Los materiales que aporta la investigación han sido muy interesante, y ahora toca analizarlos en mayor profundidad de laboratorio para obtener más datos que aportar.

- Encontraron un objeto metálico que no se ha logrado identificar su origen por el momento...

- Sí, procede a épocas posteriores a la época aborigen, lo que si no logramos identificar es a qué tipo de objeto pertenecía. A veces los objetos metálicos es difícil saber a qué elemento perteneció por su deformación provocada por el paso de los años, es el caso de este elemento, que no sabemos a qué instrumentos pertenecían pero si que nos indica, ya que en época aborigen no existía el metal, y que el metal es traído de fuera y posterior al siglo XII, es probable que sea posterior a la conquista, no sabemos de qué siglo, porque necesitaríamos más dataciones para concretar de qué momento histórico es. Esto refuerza que la cueva se utilizo para un largo periodo de tiempo con un mismo uso, sobre todo porque encontramos restos de malacofauna, mejillón, pero también huesos procesados, espinas de vieja y otros pescados, lo que nos indica que el uso fue el mismo que en época aborigen.

- Se descartó el uso funerario de la cueva, pero también avanzó en la presentación que esos enterramientos atípicos habían sido realizados en casos de muertes con violencia.

- Sí, en muchos casos en otras islas, y aquí en Fuerteventura en el caso de la Tonina, son enterramientos asociados a la violencia física, sin embargo, en este caso no detectamos en ningún elemento óseo que exista violencia física, por lo tanto, no podemos decir que sobre este cuerpo se ha ejercido esta violencia. Si que es cierto que hay otro tipo de violencia, que es más conceptual que otra cosa, que nos indica que el cuerpo no recibió una sepultura digna, tanto si fuese aborigen, como si fuese europeo como si fuese morisco que fueron las culturas que habitaban en ese momento la isla de Fuerteventura y que era una sociedad muy mezclada. No se le dio la sepultura que debía recibir, cada uno con su normativa, por tanto, es un enterramiento atípico en el sentido no violento, pero si conceptual, porque el momento de la muerte es un momento muy importante en el que al alma se le da traslado a otro mundo y siempre se intenta que ese traslado se dé de la manera más amable posible pero no fue así. El cuerpo estuvo al aire libre durante un tiempo, pudriéndose, y luego se enterró o colmató de tierra de manera natural o intencionada y esto no es lo habitual cuando se hace una buena muerte.

- ¿Podría ser propiciado porque se muriera allí y nadie lo encontrara o se trata de una cueva bastante frecuentada?

- Yo creo que se trato de una cueva bastante conocida, y bastante frecuentada por lo que vemos en los niveles de ocupación en la estratigrafía que vemos en el interior. El cuerpo pensamos que no fue trasladado desde un sitio muy lejano, es una cueva bastante inaccesible en la que tienes que entrar, por lo menos ahora, no sabemos si en ese momento del siglo XVI habría otros caminos, pero esta en un cortado y hay que subir una pendiente, entonces no le vemos mucho sentido en llevar un cuerpo allí cunado además la sepultura no fue la más amable, entonces, pesamos que el lugar de la muerte estuvo muy cerca de la sepultura.

- ¿No conocen el ADN del cuerpo?

- No aún no, son analíticas que requieren de bastante tiempo, requieren de una labor de laboratorio muy importante que suele tardar y es un camino que emprenderemos a partir de ahora, también para analizar las maderas que han aparecido, que es algo bastante inusual también y que se han conservado muy bien en el interior de la cueva gracias a las capas salinas. La sal es una de las cosas por las que hacen de la cueva un lugar no habitable, es un lugar en donde se procesa el alimento, pero no se vive, y que vemos continuas capas de sal ahora endurecidas que han ido preservando los estratos y que yo creo que nos pueden dar muy buenos resultados una vez llevemos a cabo las analíticas pertinentes.

- ¿Continuarán con los trabajos en la Cueva de los Caletones?

- De momento no, ya hemos entregado este primer trabajo al Cabildo de Fuerteventura, lo que si nos gustaría proponer a la administración competente del Gobierno de Canarias el poder proseguir con los trabajos, si que realizaremos algunos análisis de laboratorio porque seguro que los especialistas que trabajan en estas cuestiones les interesa y seguiremos trabajando en esta línea y esperemos que el año próximo podamos ampliar la excavación y ahondar un poco más en el uso de la cueva.

- No abandonar esos primeros indicios que necesitan profundización...

- Es fundamental que los trabajos no se queden ahí, porque perdemos oportunidades de saber un poco más. Esto ha sido una actuación cautelar, de urgencia, porque había que saber que había un enterramiento en que estado estaba, para extraer los huesos y que no se perdieran y se aprovechó también para determinar el uso de la cueva. Pero esto son medidas puntuales que nos hacen o nos permiten llegar hasta un punto, a partir de ahí hay que seguir avanzando y para eso hay que seguir investigando y trabajando en el mismo yacimiento. Si nos quedamos en actuaciones puntuales en toda la isla estamos perdiendo una oportunidad de sacar más información sobre yacimientos que ya están tocados o excavados, no olvidemos que la arqueología es destructiva. Es mucho mejor trabajar sobre poquitos yacimientos y profundizar sobre ellos, que picotear sobre muchísimos yacimientos de la isla y quedarte a medias con la información.

- Decía que era importante el hallazgo de esa madera, ¿Qué nos pueden decir esas maderas?

- Nos pueden dar muchísima información, tanto las maderas como los carbones, que se usan para los hogares, nos van a permitir reconstruir el medio vegetal y físico que existió en el entorno de la cueva, pero también en la isla. Si nosotros conseguimos identificar las especies, y para ello contamos con la especialista en antracología, Paloma Vidal, de la ULL, por ejemplo estamos intentando identificar estas especies en la Cueva de Villaverde, pero si esto lo hacemos con todos los yacimientos sobre los que trabajemos en la isla, vamos a poder reconstruir como era Fuerteventura en el siglo XII, en la zona de Villaverde sabemos que las zonas más altas había agrupaciones de árboles de ejemplares que no pensábamos que podía existir en Fuerteventura, como pueden ser el pino canario, laurisilva, acebuche, etc. Todas estas especies están en las zonas altas y más húmedas, como Vallebrón y La Oliva. En el caso de punta de Caletones, es fundamental también porque vamos a ver esa madera de qué especies proceden y esos carbones y vamos a saber no solo qué medio físico había en el siglo XII en Fuerteventura, que ya es interesantísimo, si no que comportamientos a la hora de la recolección de maderas o arbustos existía, si se cogían ramas secas, si se talaba, todos estos mecanismos de selección del medio nos va a permitir explicar muchísimas cuestiones y reconstruir como el medio físico de Fuerteventura ha cambiado a lo largo de los siglos, entonces es muy importante el estudio de carbones y maderas, y en el caso de Fuerteventura no es habitual encontrar objetos de madera ni madera conservada en los yacimientos arqueológicos, si que es cierto que se ha excavado muy poco pero lo que se ha excavado no han aparecido de momento, entonces nos sentimos afortunados de que haya aparecido en Punta de Caletones y da pie a investigar un poco más sobre este aspecto medioambiental

"La madera encontrada en el yacimiento permitirá reconstruir el medio físico de...